Monitor de Hospitales

Presentación

Desde el año 2015 Venezuela se encuentra inmersa en una Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) de gran escala que ha afectado la garantía y el ejercicio de los derechos básicos de la población, entre ellos el derecho a la salud. La vulneración de este derecho puede verse reflejada en la precarización del sistema público de salud, la falta de personal médico y de asistencia, la reaparición y propagación de enfermedades que se consideraban erradicadas, la escasez o altos costos de las medicinas, la falta de suministros médicos en centros de salud… entre otras aristas que reflejan el desmejoramiento de los diversos componentes del derecho a la salud. Aunado a ello, en los últimos años la atención en materia de salud ha consistido en la ejecución de programas de salud pública aislados, con visión fragmentada, que se han centrado en lo asistencial, más que impulsar acciones integrales de prevención y promoción de la salud. 

La EHC se ve especialmente retratada en los hospitales públicos del país, los cuales presentan un visible deterioro de su planta física, escasez de materiales de limpieza, cierre técnico de distintas áreas por falta de personal o equipos. En cuanto a los servicios públicos en los hospitales, destaca la inadecuada disposición y traslado de los residuos, los constantes cortes eléctricos (sin una planta eléctrica operativa que permita hacer frente a la situación) y la irregularidad o falta del servicio de agua, lo cual trae como consecuencia problemas de saneamiento que propician las infecciones intrahospitalarias. Estas situaciones en conjunto, repercuten negativamente en la calidad del servicio prestado y en definitiva pone en riesgo la vida de los usuarios. 

Paradójicamente, hacer seguimiento a esta situación con datos y cifras oficiales, necesarias tanto para la población como para los tomadores de decisiones en distintos niveles, resulta imposible debido a la política de ocultamiento de información que mantiene el gobierno nacional desde hace más de cinco años.  Al hablar de la situación de los hospitales públicos y datos al respecto, el panorama se torna más crítico. La información oficial disponible es prácticamente nula o está desactualizada.

Por ello, en aras de brindar a la ciudadanía en general y diversas partes interesadas información pública, oportuna y de calidad sobre la situación actual de los hospitales públicos del país, se emprende la presente investigación en el marco del proyecto Monitor Salud que ha venido desarrollando Convite; la cual tiene como objetivo evaluar la situación general de funcionamiento de los establecimientos prestadores de servicios de salud de la red pública nacional a través de un sistema de monitoreo que estará a la disposición de las personas e instituciones interesadas.

La investigación está pensada para incluir establecimientos públicos de salud localizados en las veinticuatro (24) entidades regionales del país. En una primera fase (primer trimestre de la investigación) el monitoreo se realizará en al menos (1) hospital por cada entidad regional pero inicialmente se materializará solo en catorce (14) establecimientos de salud que forman parte de la red pública nacional. En esta fase se iniciará el registro informativo en hospitales tipo II, III y IV y constituirá una fase piloto para evaluar progresivamente el funcionamiento de los distintos procesos que integran la investigación.

Para la segunda fase, gracias al trabajo conjunto de arquitectos, investigadores y personal médico involucrados en el proyecto, se diseñó un formulario digital destinado al levantamiento de la información sobre las condiciones actuales de funcionamiento de los establecimientos públicos de salud. Este formulario tendrá como producto un informe con el reporte de la situación actualizada de los establecimientos de salud objeto de la investigación. Se espera que constituya una vía que llame la atención de las autoridades competentes para que tomen acciones de manera oportuna ante situaciones que comprometen la salud de las personas y las condiciones de trabajo del personal sanitario. 

En definitiva, con la investigación se busca generar información pública, pertinente y oportuna, a través de distintos medios y herramientas, que permita respaldar con datos actualizados la situación que enfrentan los centros de salud públicos del país. Pero también, la información generada permitirá conocer de primera mano, cuáles son las fallas y las áreas críticas de atención en los hospitales monitoreados, como insumo base para planificar y ejecutar acciones que en definitiva se traduzcan en mejoras en la atención hospitalaria y en la garantía del derecho a la salud de la población venezolana.

Alcance de la investigación

Con la investigación a emprender, se plantea la construcción de un sistema de monitoreo capaz de brindar información pública, oportuna y de calidad, a la ciudadanía en general y diversas partes interesadas, sobre la situación actual en la que se encuentran, en términos de infraestructura, servicios prestados y personal sanitario, determinados establecimientos públicos de salud, localizados en veinticuatro (24) entidades regionales de Venezuela.

Objetivo General

Evaluar la situación general de funcionamiento de los establecimientos prestadores de servicios de salud de la red pública nacional a través de un sistema de monitoreo que estará a la disposición de las personas e instituciones interesadas.

Objetivos Específicos

Recopilar y procesar información sobre el funcionamiento de 24 establecimientos públicos de salud, en distintas entidades regionales, mediante recursos o herramientas informáticas. 

Alimentar, con la información monitoreada y procesada, el sistema de información construido para la evaluación de la situación general de funcionamiento de 24 establecimientos prestadores de servicios de salud de la red pública nacional. 

Difundir la información generada para hacer del sistema de monitoreo un instrumento de referencia nacional y consulta pública por parte de las personas e instituciones interesadas.

Definiciones Clave

Monitoreo: Según el Centro Virtual de Conocimiento para Poner Fin a la Violencia Contra las Mujeres y Niñas, de ONU Mujeres, monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus objetivos, y para guiar las decisiones de gestión. El monitoreo generalmente se dirige a los procesos en lo que respecta a cómo, cuándo y dónde tienen lugar las actividades, quién las ejecuta y a cuántas personas o entidades beneficia. El monitoreo se realiza una vez comenzado el programa y continúa durante todo el período de implementación. A veces se hace referencia al monitoreo como proceso, desempeño o evaluación formativa.

Evaluación: Es una apreciación sistemática de una actividad, proyecto, programa, política, tema, sector, área operativa o desempeño institucional. La evaluación se concentra en los logros esperados y alcanzados, examinando la cadena de resultados (insumos, actividades, productos, resultados e impactos), procesos, factores contextuales y causalidad, para comprender los logros o la ausencia de ellos. La evaluación pretende determinar la relevancia, impacto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones y su contribución a la consecución de resultados. Una evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble, fidedigna y útil. Los datos de las conclusiones, recomendaciones y lecciones de una evaluación deben ser usados en los futuros procesos de toma de decisiones relacionados con el programa (Centro Virtual de Conocimiento para Poner Fin a la Violencia Contra las Mujeres y Niñas, ONU Mujeres).

Sistema de información: Conjunto total de procedimientos, operaciones, funciones y difusión de datos o información en una organización (Conceptos básicos de sistemas de información, Universidad del Cauca, Colombia).

Sistema de información de salud: De acuerdo al glosario del Programa Ampliado de Inmunizaciones (Pai) de la OPS y su Taller sobre Planificación, Administración y Evaluación, se trata de una combinación de estadísticas vitales y de salud, de múltiples orígenes y que son utilizados para derivar información acerca de las necesidades de salud, recursos de salud, costos de uso de los servicios de salud y los resultados del uso por la población de una jurisdicción específica. El término puede describir la liberación automática de información almacenada en computadoras en respuesta a un estímulo programado. Por ejemplo: los padres pueden ser notificados cuando sus niños deben recibir la dosis de vacuna contra agentes infecciosos.

Tableros interactivos: Desarrollo de mapas digitales que permiten integrar en simultáneo gran cantidad de datos expuestos gráficamente y con un diseño de fácil comprensión para ser presentado en dispositivos móviles y computadores personales.

Sistema de Información Geográfica (SIG): Comprende las herramientas en las que se integran y relacionan a los usuarios, hardware, software y procesos para la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos vinculados a una entidad espacial, lo cual permite la integración de diversos aspectos y temas de interés dando mayor amplitud para la toma de decisiones.

Atención a la salud: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención de salud es el conjunto de medios directos y específicos destinados a poner al alcance del mayor número de individuos y de sus familiares, los recursos de diagnóstico temprano, del tratamiento oportuno, de la prevención, fomento y rehabilitación de la salud.

Niveles de atención a la salud: Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se denomina “Niveles de Atención” a las formas de organizar los recursos en calidad y cantidad para producir un determinado volumen y estructura de servicio de salud de diversos grados de complejidad, destinados a satisfacer el conjunto de necesidades y demandas de la población. 

En Venezuela la organización sanitaria, desde el punto de vista operacional, se conoce como un sistema de atención de salud dividido en tres niveles, con una complejidad creciente: Primario, Secundario y Terciario. Estos niveles están dispuestos en función de las especialidades que intervienen en la atención, la complejidad del equipamiento y el apoyo diagnóstico del mismo, también se toma en cuenta la complejidad arquitectónica del establecimiento prestador de servicios de salud.

Establecimientos públicos de salud: Se entiende por establecimientos públicos de salud aquellos centros que son parte o dependientes principalmente del Ministerio de Salud y diversas instituciones de seguridad social como el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), la Sanidad Militar, el Instituto de Previsión y Asistencia Social para el Personal del Ministerio de Educación y la red Barrio Adentro.

Determinantes de la salud: Se entiende por determinantes de la salud, aquellas condiciones, variables o factores que determinan el nivel de salud de los individuos o comunidades. Son aquellas variables que influyen en varios grados de salud o enfermedad. El concepto fue introducido por el ministro canadiense Mark Lalonde en 1974. Según la Organización Mundial de la Salud, los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas y explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

Condiciones de vida: Modos en que las personas desarrollan su existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el entorno histórico, político, económico y social en el que les toca vivir y desarrollarse. Las condiciones de vida son medibles gracias a una gama de indicadores diseñados con ese especial propósito.

Condicionantes sanitarios: Implica el entorno de las acciones y decisiones públicas que afectan la accesibilidad a los servicios de salud, y la calidad con la que ellos se prestan.

Georreferenciación: Es la técnica de localizar geográficamente una entidad a través de un sistema de coordenadas específico. A los fines de la investigación, la localización de las entidades se realizará de manera puntual (un punto por establecimiento), empleando sistemas de coordenadas geográficas, expresadas en valores de latitud y longitud en grados decimales.


Clasificación de los establecimientos de salud:

Para efectos de nuestra investigación, se utilizará la clasificación de establecimientos prestadores de servicios de salud de la red pública nacional establecida en el Decreto Presidencial Nª 1978 del 20-01-1983.

HOSPITAL TIPO I:
Prestan atención primaria y secundaria ambulatoria tanto médica como odontológica.
Sirven de centro de referencia de nivel ambulatorio.
Se encuentran ubicados en poblaciones hasta de 20.000 habitantes y un área de influencia geográfica hasta de 60.000 hab.
Tienen entre 20 y 60 camas.
Están organizados para prestar los siguientes servicios básicos: medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.
Cuentan con los siguientes servicios: laboratorio, radiodiagnóstico, farmacia, anestesia, hemoterapia y emergencias.
A cargo de un médico con experiencia comprobada en salud pública.
Los servicios clínicos básicos están a cargo de especialistas.
 
HOSPITAL TIPO II
Prestan atención a nivel primario, secundario y algunos de nivel terciario.
Se encuentran en poblaciones mayores de 20.000 hab. y con un área de influencia hasta 100.000 hab.
Tienen entre 60 y 150 camas.
Podrán desarrollar actividades docentes asistenciales de nivel pre y postgrado, paramédicos y de investigación.
Presentan los servicios básicos de: medicina, cardiología, psiquiatría, dermatología, neumonología, cirugía, traumatología, oftalmología, ginecología y obstetricia, pediatría. Además, servicios de trabajo social, enfermería, dietética y puede contar con una sección de fisioterapia.
A cargo de un médico especialista de salud pública.
Los servicios clínicos básicos cuentan con especialistas como jefes de servicio.
 
HOSPITAL TIPO III
Prestan servicios de salud en los tres niveles clínicos.
Ubicados en poblaciones mayores de 60.000 hab., con áreas de influencia hasta 400.000 hab.
Dentro de su organización cuenta con una capacidad de 150 a 300 camas.
En su estructura organizativa cuenta con una dirección y departamentos de Medicina Interna. Cirugía, Gineco-obstetricia y Pediatría.
La dirección contará con médico especialista en salud pública, además, un Adjunto de Atención Médica, Epidemiología y Adjunto Administrativo, Bionalista, ingeniero eléctrico para mantenimiento, Farmaceuta.
 
HOSPITAL TIPO IV
Prestan atención de los tres niveles con proyección hacia el área regional.
Se encuentran ubicados en poblaciones mayores de 100.000 hab. Y con un área de influencia superior al 1.000.000 hab.
Tiene más de 300 camas.
Cuentan con unidades de larga estancia y albergue de pacientes.
Dirección a cargo de un Médico Director especialista en Salud Pública
Tiene los mismos servicios básicos del hospital tipo III, además cuenta con especialidades de neurocirugía, ortopedia, inmunología, endocrinología, geriatría, medicina de trabajo, medicina nuclear, genética médica.
Tiene funciones de actividades de Docencia de Pre-grado y Post-grado.